TEORÍA Y PRÁCTICA DEL
COACHING ONTOLÓGICO PROFESIONAL
PRIMERA PARTE
Marco conceptual que sustenta la práctica del Coaching Ontológico
Capítulo 1 - Enfoque Constructivista
- Modelos Mentales
- Teoría del Observador
- Enfoque Constructivista y Coaching Ontológico
Capítulo 2 - Enfoque Lingüístico
- Lenguaje y comportamiento humano
Capítulo 3 - Enfoque Conversacional
- Hacia una visión integral de la interacción conversacional
- Conversación e intercambio emocional
- Emocionalidad y lenguaje no verbal
- Congruencia e incongruencia
- La conversación como interacción
- Competencias conversacionales
Capítulo 4 - Enfoque Sistémico
- La persona como sistema
- El vínculo persona / sistema
- Los sistemas interpersonales
- La dimensión sistémica en los procesos de cambio
Capítulo 5 - Enfoque Ontológico
- Devenir, Potencialidad y Autorrealización
- El vínculo entre el ser y el hacer
- La capacidad de aprendizaje y cambio
- El proceso de aprendizaje del accionar humano
- Los dominios del ser humano
- Hacerse cargo: asumir poder y responsabilidad
- Visión Personal y propósito de vida
- Diseño y construcción de futuro
- El Poder Personal y el camino con corazón
- El poder del compromiso
Capítulo 6 - Enfoque Emocional
- La emoción como predisposición para la acción
- La emocionalidad y la variable del tiempo
- El componente emocional de los procesos de aprendizaje y cambio
- La “identificación” con nuestros juicios y creencias
Capítulo 7 – Enfoque Corporal
Capítulo 8 - Enfoque Ético
- Autodeterminación y libertad interior
- Integridad personal
- Ética del respeto mutuo
- Actitud de servicio
SEGUNDA PARTE
La práctica del Coaching Ontológico Profesional
Capítulo 9 - Aspectos distintivos del Coaching Ontológico
¿Qué es y qué no es Coaching?
El Coaching Ontológico
- - Cambio de Observador
- - Aprendizaje transformacional
- - Crear conciencia y autoconocimiento
- - Enfoque Mayéutico
- - Darse cuenta
- - Generar responsabilidad
- - Desarrollar autoconfianza
- - La búsqueda de sentido y propósito de vida
Capítulo 10 - Características de la práctica del Coaching Ontológico
- La distinción de “quiebre"
- Estructura interpretativa y estructura de coherencia
- El vínculo en el Coaching Ontológico
- La emocionalidad en el proceso de coaching
- La corporalidad en la intervención de coaching
- La necesidad de que el coach se despoje de sus juicios personales
- No hay coaching estandarizado
- Distorsiones en el devenir del Coaching Ontológico
Capítulo 11 - Estructura de una sesión de Coaching Ontológico
- Apertura y encuadre del proceso
Etapa 1: ACUERDO DE LA SESIÓN
- a) Identificar el quiebre
- b) Establecer el acuerdo de la sesión
Etapa 2: EXPLORACIÓN
- Explorar la situación actual y armar el cuadro de situación
- Errores típicos en la etapa de Exploración
Etapa 3: INTERVENCIÓN
Etapa 4: COMPROMISO CON LA ACCIÓN
- a. Diseñar acciones
- b. Generar el cierre
- Caso: Julia – Darse cuenta
TERCERA PARTE
Habilidades y actitudes del Coach Ontológico Profesional
Capítulo 12 - La construcción del vínculo de coaching
- Crear una relación de confianza
- Tener presencia y conciencia plena en la sesión de coaching
- Establecer un clima de conexión y entendimiento
- Generar un contexto de aprendizaje
Capítulo 13 - Desempeñar el rol de coach con fluidez y creatividad
- Confiar en el proceso y asumir la incertidumbre de lo impredecible
- Conducir el proceso con flexibilidad, adaptándose a la particularidad del coachee
- Utilizar su corporalidad e intuición como elementos de intervención
Capítulo 14 – Percibir y acompañar el proceso emocional
- Captar e interpretar las señales de la emocionalidad
- Acompañar y facilitar el proceso emocional del coachee
Capítulo 15 – Utilizar con efectividad las competencias conversacionales en el proceso del coaching
- Escuchar con profundidad y apertura
- Indagar con maestría
- Hablar de manera clara y asertiva
Capítulo 16 – Guiar y facilitar el cambio de observación
- Caso 1: Paula – Resignificar el quiebre
- Caso 2: Inés – Identificar el estado emocional
- Caso 3: Juan – Tomar una decisión
Capítulo 17 – Diseñar acciones e ir construyendo el proceso de aprendizaje y cambio
- Facilitar el diseño de acciones y el compromiso con la acción
- Guiar y gestionar el proceso de coaching
Capítulo 18 – Actuar desde la ética del “ser coach”